top of page
Linea 1

Responsables:

Dr. José Luis Martínez Marca

Mtro Luis Enrique Hernández Dorado

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Descripción

Uno de los factores más importantes que determina de manera fundamental el dinamismo de las economías desarrolladas y en desarrollo, es el financiamiento para el desarrollo. Los flujos de recursos públicos y privados provenientes del interior y del exterior de las economías, son vitales para el funcionamiento de la sociedad. Cabe señalar, la importancia del Estado en su actuar por medio de políticas públicas que fomentan el financiamiento orientado al desarrollo de actividades que generan mejores condiciones de crecimiento económico, generación de empleo y mejores condiciones de vida para la mayoría de la población. La brecha histórica de desigualdad, que viven las economías en desarrollo, se profundizó a partir de la puesta en marcha del modelo neoliberal en la década de los años setenta y ochenta del siglo XX. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XXI, se ha profundizado la falta de políticas adecuadas que promuevan el financiamiento al desarrollo. Adicional a lo anterior, la pandemia originada por el covid-19, puso de evidencia la falta de instrumentos con los que cuenta el Estado para hacer frente a la brecha de desigualdad. Por ello, las discusiones críticas y de análisis, que deben centrar esta línea de investigación, es justo aquellas voces que aporten valor teórico y metodológico a las actuales políticas públicas orientadas a la importancia del financiamiento en las economías en desarrollo. 

 

Propósito

Analizar y discutir sobre cuáles han sido las principales políticas públicas que han influido sobre el financiamiento para el desarrollo de los países con economías en desarrollo y como la pandemia originada por el COVID- 19 ha profundizado los retos que el Estado tiene para reducir las condiciones de desigualdad en la economía. Además, las contribuciones que el pensamiento heterodoxo nos brinda, ayudan a entender de una forma amplia y diversa las necesidades y posibilidades que países con economías en desarrollo tienen para enfrentar los retos actuales del desarrollo y disminuir la brecha desigual de sus economías.

Contribuciones

  • Políticas públicas de financiamiento

  • Financiamiento de la banca comercial al sector privado no financiero

  • Gasto público de inversión VS Gasto corriente

  • Crédito bancario y no bancario

  • Inversión extranjera directa como mecanismo de financiamiento a la inversión productiva

  • Mercado de capitales y financiamiento de largo plazo

  • Financiamiento a las Pymes y generación de empleos.

  • Hacia una política pública de financiamiento a la inversión productiva y para el desarrollo

Linea 2

Responsables:

Mtro. Raúl Ignacio Moráles Chávez

Mtro. Alejandro Azamar Romero

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Descripción

La pandemia provocada por el virus SARSCOV-2, tomó por sorpresa a muchos países, ya que no esperaban una propagación tan rápida y contagiosa de este virus, por lo que tuvieron que improvisar medidas sanitarias y posteriormente estrategias económicas y financieras de apoyo a las empresas y a las familias que tuvieron que ser confinadas en sus hogares, además que por primera vez, desde las guerras mundiales las principales actividades económicas, sociales y culturales se paralizaron y cerraron sus puertas. Esta pandemia se propagó a todo el mundo provocando un derrumbe del PIB mundial del 3.5% en el año 2020, pero propiciando que el Estado comenzara ampliar su participación para remediar la caída de la producción mundial, compensar los flujos de capitales y establecer estrategias sanitarias diferenciadas por países o regiones. La Política Económica implementada fue expansionista y estuvo basada en una Política fiscal activa, sobre todo del lado del gasto público. Recordemos que; el mundo previo a este problema se encontraba en un proceso de transición, el cual había iniciado con la crisis 2007-2009 en Estados Unidos, continuado en Europa de 2010 en adelante y solo la pandemia evidencio que la economía no funcionaba de forma adecuada desde hacía varios años, por lo que se debería de plantear el nuevo papel de la Política Fiscal que tendrá en los próximos años. 

 

Propósito

Analizar la importancia que tuvo, durante 2020 hasta la actualidad, la Política Fiscal para impulsar un proceso de recuperación económica, resaltando las diferencias presentadas en los distintos países y regiones en el mundo, aunque tratando de destacar el papel que tiene en México.   

 

Contribuciones

  • Ponencias

  • Ensayos 

  • Avances de investigación

Linea 3

Responsables:

Dra. Maribel Hernández Arango

Dr. Jaime Llanos Martínez

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Descripción

En 2012 se realizó la Reunión de Río+20 donde se establecieron las directrices para el Desarrollo Sostenible con la enorme preocupación derivada de la crisis económica que alcanzó niveles catastróficos, y también con la preocupación internacional sobre el cambio climático que amenaza el futuro del planeta ante el calentamiento global, sin embargo el mundo en el año 2020 se colapsó con la Pandemia del COVID 19, que ha replanteado las estrategias de sostenibilidad ante la caída de la economía mundial en 2020 y los efectos sobre los países más pobres para seguir el camino del Desarrollo Sostenible, por ello los organismos internacionales como el Banco Mundial, la OCDE, el BID, el FMI y PNUMA ha replanteado sus estrategias de mediano plazo para que tener una recuperación verde, resiliente e inclusiva. El primer gran reto para terminar la Pandemia ha sido la vacunación, pero el reparto de las vacunas ha sido desigual, los países más ricos han acaparado las vacunas y los países más pobres han tenido un acceso limitado, por el bien global la vacunación tiene que dejar de ser tan desigual. El rezago de las naciones menos desarrolladas es el principal reto por la enorme desigualdad de su población y las repercusiones económicas de la Pandemia que han afectado las estrategias para continuar con las líneas del Desarrollo Sostenible.

 

Propósito

Establecer un diálogo sobre las repercusiones de la Pandemia en las estrategias del Desarrollo Sostenible en los países, sectores económicos y sociales. La Pandemia ha mostrado que el camino del Desarrollo Sostenible es todavía muy largo y existe un mundo muy desigual en lo económico, pero también en lo social, por ello la consigna internacional es que la recuperación debe ser verde, resiliente e inclusiva.

Linea 4

Responsables:

Mtro. Salvador Rosas Barrera

Mtro. Marcos Noé Maya Martínez

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Facultad de Economía, UNAM

Descripción

El bajo crecimiento económico, finanzas públicas endebles y una creciente incapacidad de inversión pública como escenario previo al surgimiento del virus SARS COV-2 configuraron las condiciones que han llevado a las economías urbanas a experimentar importantes retos para mantener su trayectoria de desarrollo económico que en muchos casos ya presentaba signos de agotamiento. Diversas estrategias se han puesto en marcha para enfrentar problemas estructurales que el desarrollo urbano-regional ya experimentaba y que ahora se vuelven urgentes dado el estancamiento económico que la pandemia ha provocado y que afecta diversos componentes y actividades cotidianas, a tal grado que, incita a los gobiernos a promover la reactivación económica en un escenario, dicen, de riesgo controlado.

 

Propósito

Analizar los efectos que la actual pandemia, en un contexto de bajo crecimiento económico, deterioro ambiental, cambio climático e inequidad, ha tenido en la trayectoria de desarrollo urbano-regional, así como el resultado alcanzado por diversos países para mantener la actividad económica de los diversos sectores productivos urbanos.

 

Contribuciones

  • Proyectos para la promoción del crecimiento y desarrollo económico urbano-regional

  • Reestructuración urbana y regional

  • Desarrollo sostenible

  • Análisis de desempeño económico regional

Linea 5

Responsables:

Dr. Xue Dong Liu Sun

Dr. Gerardo Covarrubias López

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

-------------

Descripción

Los vínculos económicos entre China y México se han venido creciendo y consolidando de manera importante durante las últimas dos décadas, sobre todo en el aspecto de intercambios comerciales. En este sentido, los desequilibrios arrojados registran una tendencia creciente a favor del país asiático, los productos intermedios y del capital han formado los principales objetos, un número reducido de sectores ha propiciado un ritmo cada vez más dinámico que antes en el comercio bilateral, los flujos de inversiones bilaterales han desarrollado de manera insignificante en comparación con otras economías del continente de América Latina, etc., son las principales características. Desde otro aspecto, los intercambios comerciales realizados entre México y los Estados Unidos han registrado un panorama totalmente distinto que lo observado entre México y China. En lugar de sostener un saldo deficitario, México ha sido superavitario durante los últimos 15 años, con un saldo promedio anual de 88,208.7 millones de dólares, al pasar de un total de 39,983.9 en 2003 a 141,289.4 en 2017, ambas cifras en términos de millones de dólares, con una tasa de crecimiento promedio de 9.43% anualmente. ​​En primer lugar, trata de explicar las contradicciones observadas entre los déficits comerciales de México con China y los superávits con los Estados Unidos. Pues, por un lado, México ha mostrado las ventajas competitivas en sus intercambios comerciales frente a otros países del mundo en el mercado de los Estados Unidos, pero en el caso de mercado chino, México claramente se encuentra con desventajas. En segundo lugar, se buscan los mecanismos que relacionan los intercambios comerciales entre China, México y los Estados Unidos y explican los flujos trilaterales entre las tres economías involucradas.

Linea 6

Responsables:

Dr. Jaime Linares Zarco

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Descripción

Actualizándose Actualizándose Actualizándose Actualizándose Actualizándose Actualizándose Actualizándose Actualizándose Actualizándose. Actualizándose. Actualizándose. 

Contribuciones 

Podrán ser aceptadas aquellas ponencias que les interese analizar las diversas repercusiones que la pandemia ha tenido sobre la actividad económica, desde la producción, el ingreso, el consumo, la inversión, el ahorro, el empleo, así como el financiamiento y oportunidades surgidas pospandemia; además de los efectos sobre la movilidad, la migración y las remesas.

Linea 7

Responsables:

Mtra. Yadira Rodríguez Pérez

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Descripción

La inclusión financiera significa, para personas físicas y empresas, tener acceso a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades —transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro— prestados de manera responsable y sostenible (Banco Mundial, 2018). Los componentes de la inclusión financiera son acceso, uso, protección del consumidor y educación financiera. Las Fintech (tecnología financiera) consisten en el desarrollo de servicios financieros basados en la innovación tecnológicos. Las Fintech se han convertido en un factor clave para la inclusión financiera; siendo esta última un factor para alcanzar 7 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible. El objetivo de la línea es presentar alternativas basadas en Fintech e Inclusión financiera para la reactivación económicas de países desarrollados y en desarrollo. 

Contribuciones 

Ponencias y mesas temáticas

Linea 8

Responsables:

Dr. Yamil Omar Jorge Díaz Bustos

Dr. Helios Padilla Zazueta

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Descripción

El escenario desde mediados de 2020 tanto en términos sanitarios como económicos no se apreciaba nada halagüeño, tanto en el plano nacional como mundial. Las economías comenzaron a resentir los efectos de la pandemia. La prioridad sobre la salud, el aislamiento, las restricciones a la movilidad de las personas, el fuerte paro de la actividad económica en términos generales, modificaron los escenarios de corto plazo del desempeño económico.

En virtud de lo anterior los países modificaron su política económica, tanto la fiscal como la monetaria, tratando de incidir de diferentes maneras en las economías. No obstante, la pandemia está generando una serie de lecciones que, al menos las visiones más ortodoxas, habían olvidado o dejado de lado, como reconocer que las economías capitalistas se sostienen con la generación de valor de cambio, que la principal fuente de riqueza proviene del trabajo y no se puede prescindir de él, por más avanzadas que sean las innovaciones y aplicaciones tecnológicas. Éstas y otras enseñanzas, se han observado en una etapa pandémico-depresiva, con graves efectos desde ambos filos de la tijera, es decir, tanto desde los factores que afectan a la oferta global de la economía, como aquellos involucrados en la demanda agregada. En estas circunstancias, el propósito de la temática es analizar las posibilidades de incidencia de la política económica en el desempeño de la economía, especialmente de la economía mexicana, tanto de la perspectiva de sus cambios, como de sus alcances con relación a una recuperación económica sostenida.

Contribuciones 

Ponencias y mesas de trabajo

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2020. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución

bottom of page